Economía Española: Resiliencia, Desafíos y Perspectivas Futuras
La economía española se encuentra en un punto de inflexión, mostrando una resiliencia notable frente a desafíos económicos y geopolíticos globales. A pesar de superar las expectativas de crecimiento y mantener un desempeño sólido, España enfrenta retos significativos que requieren atención para asegurar un futuro próspero y sostenible. Crecimiento y Productividad Resiliencia Económica: España ha logrado un crecimiento económico positivo, incluso en un entorno marcado por la subida de tipos de interés y una inflación persistente. Productividad y PIB per cápita: Aunque el crecimiento agregado es alentador, la productividad y el PIB per cápita siguen siendo preocupantes, con una brecha significativa respecto a la eurozona. Innovación y Educación Innovación por Debajo de la UE: La capacidad de innovación de España se encuentra por debajo de la media europea, lo que limita el potencial de crecimiento a medio y largo plazo. Educación y Tamaño Empresarial: La educación y el tamaño empresarial son factores clave para mejorar la innovación y la productividad en España. Sector de la Restauración y Turismo Auge del Sector de la Restauración: El sector de la restauración en España ha experimentado un año excepcional, lo que indica una recuperación sólida tras la pandemia. Turismo Internacional: El turismo internacional en España se ha recuperado casi completamente, lo que es un indicador positivo para la economía. Perspectivas para 2024-2025 Crecimiento Económico: Se espera que el PIB de España crezca un 1,7% en 2024 y un 1,9% en 2025, apoyado por el consumo privado y público, así como por el sector exterior. La Eurozona anticipa un crecimiento del 0,7% en 2024 y del 1,7% en 2025. A pesar de evitar una recesión técnica en 2023, el crecimiento sigue siendo modesto. Economía Mundial: Globalmente, se proyecta un crecimiento del 3,1% en 2024 y del 3,2% en 20254. Este crecimiento es ligeramente superior a las previsiones anteriores, gracias a la resiliencia en EE.UU. y el estímulo fiscal en China. Mercado de Trabajo: El mercado laboral español muestra signos de enfriamiento suave, con un avance del empleo entre el 1,4% y el 1,9% en 2024. La tasa de desempleo se espera que disminuya progresivamente. Tipos de Interés: Los tipos de interés en la Eurozona se mantendrán en el 4,5% en 2024, con expectativas de recortes más contundentes en 2025. Este análisis detallado muestra las dos caras de la economía española: una capacidad de adaptación y crecimiento en circunstancias difíciles; y la necesidad de reformas estructurales y una mayor inversión en innovación y educación. La transición hacia la descarbonización presenta oportunidades y retos, y será crucial para España aprovecharlas para fortalecer su economía en la era global. Las previsiones económicas para los años 2024 y 2025 revelan un panorama mixto de desafíos y oportunidades, con un crecimiento económico moderado pero estable, un mercado laboral en recuperación y una política de tipos de interés que busca equilibrar el crecimiento con la estabilidad. Esta información es un resumen sucinto del informe mensual que publica Caixabank Research, en este caso del mes de abril. La información completa se puede consultar en dicho informe del mes de abril de 2024.
0 Comentarios
dLas criptomonedas: ¿Un medio de intercambio viable?
Las criptomonedas han sido objeto de debate en los últimos años, especialmente en cuanto a su viabilidad como medio de intercambio. Algunas personas ven un gran potencial en las criptomonedas como forma de dinero, sin embargo, hay varios factores a considerar. ¿Para qué sirve el dinero? El dinero es un medio que sirve para intercambiar bienes y servicios entre personas. Al abandonar la economía de trueque, en la que se intercambiaban por ejemplo sacos de arroz por litros de leche, las sociedades adoptaron las monedas como medio de intercambio. Tradicionalmente el dinero ha sido un medio físico: oro, plata, cobre...; más recientemente ha sido sustituidos por papelitos (billetes) y actualmente está siendo sustituido por números en cuentas corrientes anotados en ordenadores de los bancos. La digitalización de las monedas de los bancos centrales Los pagos minoristas ya se realizan mayoritariamente con tarjetas de crédito, así como plataformas como Bizum y transferencias bancarias, que van desplazando los billetes y monedas en un proceso de digitalización de la moneda. Los pagos entre empresas se realizan ya casi en su totalidad a través de dinero digital, es decir, transferencias de fondos entre cuentas de las empresas. En medio de este proceso de digitalización de la moneda, aparecen las criptomonedas, creados por personas privadas. Y aquí nace la pregunta crucial: ¿Se aceptarán las criptomonedas como medio de pago generalizado por parte de toda la sociedad? Que una moneda esté ampliamente aceptada por toda la población es un factor que le dota de confianza y utilidad como medio de intercambio. Ya que no lo olvidemos, el dinero es un medio de intercambio. Y es esta pregunta que nos lleva a tomar en consideración los siguientes aspectos para poder profundizar en la reflexión principal de este post. La volatilidad: un desafío a tener en cuenta En primer lugar, las criptomonedas pueden ser extremadamente volátiles. Su valor puede fluctuar drásticamente en cuestión de horas, lo que puede representar un desafío para su uso como medio de intercambio. Si una persona acepta criptomonedas como pago por un bien o servicio, el valor de esas criptomonedas podría cambiar antes de que la persona pueda usarlas para comprar algo a cambio. Un enfoque de inversión En segundo lugar, las criptomonedas son vistas por muchos como un bien de inversión. Muchas personas compran criptomonedas con la esperanza de que su valor aumente, en lugar de usarlas para comprar bienes y servicios. Esto significa que una gran cantidad de criptomonedas no están en circulación como medio de intercambio, sino que están siendo retenidas como una inversión. Esto conlleva además, que las operaciones de compra y venta de las mismas las hacen fluctuar de forma muy significativa. La falta de respaldo de un Banco Central o de un Gobierno En tercer lugar, las criptomonedas no están respaldadas por ningún gobierno o Banco Central. Esto significa que no hay ninguna garantía de que las criptomonedas mantendrán su valor, y no hay ninguna entidad que pueda intervenir para estabilizar el mercado en caso de una crisis. ¿Pueden los gobiernos ilegalizar las criptomonedas? En cuarto lugar, no sería descabellado pensar que los gobiernos centrales, ante una potencial pérdida del monopolio en la emisión de dinero, decidieran ilegalizar las criptomonedas. Otro factor añadido que les podría inducir a ello es la opacidad de las criptomonedas como medio refugio de ganancias procedentes de actividades ilegales o bien dinero negro. En resumen Aunque las criptomonedas pueden ser una inversión interesante, hay varios desafíos a considerar en cuanto a su uso como medio de intercambio viable. Su volatilidad, su enfoque en la inversión, la falta de control del volumen de dinero por parte de los gobiernos y la falta de respaldo de un Banco Central son factores a tener en cuenta y que dificultan su posible aceptación como medio de pago ampliamente aceptado comparable con el dinero emitido por los bancos centrales. ¿Qué opinas tú? ¡Te invito a que compartas tus opiniones en los comentarios! Índice GIRONA 100, S.A - INFORME 2023Desde hace 13 años KPMG junto con la Cátedra de la Empresa Familiar de la Universitat de Girona realiza un estudio económico - financiero y cualitativo de las 100 mayores empresas de la provincia de Girona. Hoy se nos ha presentado la edición 2023 centrándose en: - análisis económico y financiero del ejercicio económico 2021, así como un análisis de la evolución de indicadores clave desde el ejercicio 2007 hasta el ejercicio 2021. Para ello, se toman de forma consolidada todas las partidas del balance y de la cuenta de resultados de las 100 mayores empresas de la província de Girona. - previsiones para el ejercicio 2023 y aspectos cualitativos obtenidos mediante encuestas a las empresas que forman parte del estudio Para este año, han formado parte del estudio empresas con una facturación superior a los 36 millones de euros hasta empresas con una facturación de mil millones de euros. Es un estudio de enorme interés, pues es un indicador que muestra el pulso de la evolución de las empresas de Girona, a la vez que se hace un desglose de algunas partidas entre empresas familiares y no familiares. Este factor es importante, puesto que el 80% de las empresas que conforman el índice son empresas familiares, un hecho representativo del sector empresarial de Girona. Las principales conclusiones del estudio en relación con los datos económicos del ejercicio 2021 són: - En el ejercicio 2021, el global de las 100 empresas aumentaron su cifra de facturación un 17% respecto al año 2020 y los beneficios aumentaron un 15%, situándose en niveles previos a la pandemia. - La industria cárnica continua una año más siendo el sector líder en cifra de negocio seguido de las industrias manufactureras. - En 2021 estas 100 empresas crearon 6.500 puestos de trabajo, siendo la empresa familiar la mayor generadora de empleo, pues la no familiar redujo los puestos de trabajo en dicho ejercicio. La plantilla promedio de las empresas del índice es de 420 empleados - El coste promedio por empleado es de 33 mil euros. Este dato incluye la retribución bruta del trabajador más las cotizaciones a la seguridad social y el resto de cargas sociales. - Las empresas familiares representan un 80% de las que componen el índice, su facturación representa el 73% y generan un 87% de los puestos de trabajo - En relación a la autofinanciación, esta es del 49% del total balance, lo cual muestra que un fuerte músculo financiero por parte de las 100 empresas del índice. - La rentabilidad de las ventas disminuye respecto 2019. Si bien en 2019 el % de beneficio era del 4%, en 2020 y 2021 fue del 3,7%. - El ratio de liquidez desde 2010 está entre el 1,4 y el 1,5 siendo el año 2020 el año en el que mayor liquidez tuvieron las empresas con excesos de tesorería que situaron el ratio en el 1,64. Este ratio es la fracción entre los activos corrientes (corto plazo) divididos por los pasivos corrientes (deudas a corto plazo). Cuanto mayor es el ratio mayor liquidez presenta, como mínimo tiene que ser superior a 1, siendo 2 el punto óptimo. Una vez analizados los datos financieros, a través de encuestas a las empresas se han presentado avances sobre el año 2022 y 2023, así como puntos fuertes y principales problemas que afrontan dichas empresas: - En el año 2022 la mayor parte de empresas aumentaron las ventas, la plantilla y las exportaciones, siendo el sector de la alimentación el que más aumentó la facturación. Las empresas del índice consideran que tienen los siguientes puntos fuertes: - Sus procesos de toma de decisiones són rápidos - Resiliencia - Visión a largo plazo - Diversificación en clientes y mercados Los principales problemas a los que tienen que hacer frente las empresas són: - El aumento de los costes de las materias primas - La disminución de la rentabilidad de las ventas, disminución de márgenes - Aumento de la dificultad en fidelizar y retener el talento - Disminución del consumo y de la demanda en general Los 3 principales tipos de ajustes realizados en 2023 en las empresas han sido en: costes, consumo energético y disminución del gasto en personal. Las prioridades de dichas empresas a dos años vista son: - Aumentar la rentabilidad (el % de beneficios sobre ventas) - Aumentar la facturación - Atraer y retener el talento - Avanzar en sostenibilidad y ESG (Envorinmental, Social and Governance) Una vez finalizado el estudio, hemos podido asistir a una mesa redonda moderada por el Socio Director de la Oficina de Girona, Manel Blanco en la que han intervenido el CEO de KAVE Home, empresa líder en el sector del mueble y el Director de Salud Humana de Laboratorios Hipra. Un interesante mesa redonda donde estas dos empresas de referencia de Girona han mostrado su proyección internacional de marca y de posicionamiento en su sector con productos de primer nivel, lo cual es muy positivo para el desarrollo económico y social de la provincia de Girona. Desde aquí, una agradecimiento por la invitación a esta interesante presentación de un estudio de altísima calidad. En el enlace de arriba se puede acceder al informe completo que se descarga desde la página web de KPMG. El sector alimentario está pasando por un momento coyuntural adverso. Los costes en 2022 subieron mucho y en 2023 han continuado subiendo debido a:
- la sequía - la guerra de Ucrania La estimación para la cosecha de 2023 es negativa, ya que el rendimiento de la producción del cereal ha caído un 30% y la producción de aceite de oliva registra una caída del 55%. Gracias a que las cotizaciones de las materias primas agrícolas internacionales han disminuido sus precios (el índice de precios agrícolas internacionales ha caído un 31%), unido al hecho que el precio de la energía en 2023 ha disminuido, ha contribuido a que las subidas de los precios de los alimentos en 2023 estén al 10% y por tanto a una tasa inflacionaria inferior a la de 2022; esto añadido al hecho de que en 2022 los precios ya subieron de forma abrupta. Asimismo, la disminución de la actividad en China y la reorientación del comercio internacional desde otros productores ha ayudado a mantener estables los precios de las materias primas. El sector agroalimentario es fuerte en exportaciones y si bien el volumen de comercio ha caído, la bajada ha sido inferior a la de otros países productores. La sequía y el reto climático serán claves para el futuro agrícola español. Fuente: informe económico octubre de 2023 CAIXABANK RESEARCH En el informe de octubre de 2023 de Caixabank Research se publicó un artículo relativo a la baja productividad Española que paso a resumir a continuación.
La productividad española es la más baja de la media de la UE, está al 76% de la media y al 63% de la de Alemania. Desde hace 20 años que se está acumulando dicha diferencia. Y esto porqué pasa? 1) Por la calidad del capital humano, el nivel educativo y la cualificación técnica 2) Existe un déficit significativo entre el nivel de formación de los trabajadores y empresarios españoles respecto al promedio de la UE. Otro factor es el tamaño de las empresas, mayoritariamente Pymes de menos de 50 trabajadores. Mejora la productividad de las grandes empresas españolas, debido a que estas empresas invierten en activos intangibles como: - modelos de gestión y eficiencia organizacional - el márqueting y el valor de marca - las bases de datos - la formación interna específica - el software y digitalización En España aún falta inversión en I+D, que es del 1,3% del PIB mientras que el promedio de la UE es del 2%. El informe concluye que para mejorar la productividad es necesario: más educación, mayor tamaño empresarial e innovación. Nubarrones temporales![]() Ante tanta información económica, se hace necesario acudir a fuentes fiables, objetivas, no sesgadas y que centren la atención en los aspectos importantes de la economía. Es por ello, que desde hace más de 25 años Caixabank publica un informe económico mensual donde desmenuza la situación económica y las previsiones futuras utilizando datos propios y de fuentes serias de acreditada solvencia. De forma periódica intentaré realizar un resumen del informe de Caixabank, cuya importancia es vital en un momento de inicio de crisis económica como el que estamos. Vamos a allá. En España hay sectores que están en fase ascendente y algunos en fase decreciente. El crecimiento económico promedio de 2023 es del 2,4%, la inflación se encuentra en una trayectoria descendente y los tipos de interés si bien no han llegado a su máximo, moderan su crecimiento. Aún no se conoce exactamente el impacto que tendrá el lento despliegue de los fondos Next Generation a corto y medio plazo, pero estimaciones preliminares apuntan a un podrían contribuir a un crecimiento del 0,4% del PIB en 2024. Lo que es claro es que este segundo semestre se está empezando a notar un entorno adverso. Al parecer, el lento crecimiento se manifestará a finales de 2023 y a principios de 2024, pero parece que sin entrar en recesión. Si la inflación en España y en el resto de la UE se mantienen moderadas y se llega a la cota del 2%, se podría esperar que después de verano de 2024 los tipos de interés se moderen levemente, a pesar de que se ve difícil volver a una situación de intereses excepcionalmente bajos del último decenio. Previsiones de crecimiento del PIB para 2024 e indicadores económicos: Para 2024 se prevé un crecimiento económico del 1,4% del PIB en España, y de un 0,7% en el promedio de la UE, siendo Polonia el país que encabeza el crecimiento previsto con un 2,7%. En lo que a inflación se refiere España, se prevé una inflación del 3,6% para 2024 y del 3,1% en promedio de la UE. El consumo de los hogares previsto para 2024 es similar al del 2023, con un leve retroceso. La inversión en bienes de equipo parece que tendrá un cierto dinamismo con un crecimiento del 3,9% para 2024, superior al 0,2% del 2023. Por lo que a la generación de empleo se refiere se espera un crecimiento del 1,4% y una leve disminución de la tasa de paro que se situaría en el 11,8%. El ahorro de las familias ha mejorado i actualmente es del 10% de la renta disponible, a la vez que ha mejorado un 12%, y es lo que hace que existan menos tensiones financieras y el consumo se mantenga más dinámico. Se prevé que los salarios en 2024 subirán entre el 3 y el 3,5%, por lo la renta disponible de las familias estará por encima de la inflación. Las dinámicas recientes en España muestran: - desaceleración - menor tasa de creación de empleo - debilitamiento de la industria manufacturera - caída del crecimiento del PIB inter trimestral que pasa a ser de 0,2% y contrastando con el 0,5% - 0,6% de crecimiento inter trimestral de la primera mitad de año 2023. Para el primer semestre de 2024 se prevé un crecimiento del PIB inter trimestral del 0,3% debido al aumento de los tipos de interés y a la debilidad de las exportaciones. En el segundo semestre de 2024 se espera una mejora en el crecimiento del PIB. De cara al 2025 se prevé una tasa de inflación del 2% y un crecimiento global de la economía española del 2%. En lo que al crecimiento del PIB para 2024 se refiere, se espera que proceda de la demanda interna, pues por el lado del turismo se ve difícil un crecimiento considerando que en 2023 se ha llegado a cotas máximas. Por tanto, nos vienen unos meses con bajas tasas de crecimiento económico, cuya reversión vendrá marcada por la contención de la inflación que permitiría destensar la política monetaria y volver a bajar tipos de interés después de verano de 2024, lo que permitiría volver a encarar una senda de crecimiento para finales de 2024 y 2025. Por tanto, nos esperan unas nubes pero sin descargar una tormenta, a no ser que en el contexto geopolítico internacional se produzcan factores ahora imprevistos y que la sequía no tensione más los precios. Fuente: Informe económico mensual de CAIXABANK RESEARCH |
ArchivosCategorías |