Nubarrones temporales![]() Ante tanta información económica, se hace necesario acudir a fuentes fiables, objetivas, no sesgadas y que centren la atención en los aspectos importantes de la economía. Es por ello, que desde hace más de 25 años Caixabank publica un informe económico mensual donde desmenuza la situación económica y las previsiones futuras utilizando datos propios y de fuentes serias de acreditada solvencia. De forma periódica intentaré realizar un resumen del informe de Caixabank, cuya importancia es vital en un momento de inicio de crisis económica como el que estamos. Vamos a allá. En España hay sectores que están en fase ascendente y algunos en fase decreciente. El crecimiento económico promedio de 2023 es del 2,4%, la inflación se encuentra en una trayectoria descendente y los tipos de interés si bien no han llegado a su máximo, moderan su crecimiento. Aún no se conoce exactamente el impacto que tendrá el lento despliegue de los fondos Next Generation a corto y medio plazo, pero estimaciones preliminares apuntan a un podrían contribuir a un crecimiento del 0,4% del PIB en 2024. Lo que es claro es que este segundo semestre se está empezando a notar un entorno adverso. Al parecer, el lento crecimiento se manifestará a finales de 2023 y a principios de 2024, pero parece que sin entrar en recesión. Si la inflación en España y en el resto de la UE se mantienen moderadas y se llega a la cota del 2%, se podría esperar que después de verano de 2024 los tipos de interés se moderen levemente, a pesar de que se ve difícil volver a una situación de intereses excepcionalmente bajos del último decenio. Previsiones de crecimiento del PIB para 2024 e indicadores económicos: Para 2024 se prevé un crecimiento económico del 1,4% del PIB en España, y de un 0,7% en el promedio de la UE, siendo Polonia el país que encabeza el crecimiento previsto con un 2,7%. En lo que a inflación se refiere España, se prevé una inflación del 3,6% para 2024 y del 3,1% en promedio de la UE. El consumo de los hogares previsto para 2024 es similar al del 2023, con un leve retroceso. La inversión en bienes de equipo parece que tendrá un cierto dinamismo con un crecimiento del 3,9% para 2024, superior al 0,2% del 2023. Por lo que a la generación de empleo se refiere se espera un crecimiento del 1,4% y una leve disminución de la tasa de paro que se situaría en el 11,8%. El ahorro de las familias ha mejorado i actualmente es del 10% de la renta disponible, a la vez que ha mejorado un 12%, y es lo que hace que existan menos tensiones financieras y el consumo se mantenga más dinámico. Se prevé que los salarios en 2024 subirán entre el 3 y el 3,5%, por lo la renta disponible de las familias estará por encima de la inflación. Las dinámicas recientes en España muestran: - desaceleración - menor tasa de creación de empleo - debilitamiento de la industria manufacturera - caída del crecimiento del PIB inter trimestral que pasa a ser de 0,2% y contrastando con el 0,5% - 0,6% de crecimiento inter trimestral de la primera mitad de año 2023. Para el primer semestre de 2024 se prevé un crecimiento del PIB inter trimestral del 0,3% debido al aumento de los tipos de interés y a la debilidad de las exportaciones. En el segundo semestre de 2024 se espera una mejora en el crecimiento del PIB. De cara al 2025 se prevé una tasa de inflación del 2% y un crecimiento global de la economía española del 2%. En lo que al crecimiento del PIB para 2024 se refiere, se espera que proceda de la demanda interna, pues por el lado del turismo se ve difícil un crecimiento considerando que en 2023 se ha llegado a cotas máximas. Por tanto, nos vienen unos meses con bajas tasas de crecimiento económico, cuya reversión vendrá marcada por la contención de la inflación que permitiría destensar la política monetaria y volver a bajar tipos de interés después de verano de 2024, lo que permitiría volver a encarar una senda de crecimiento para finales de 2024 y 2025. Por tanto, nos esperan unas nubes pero sin descargar una tormenta, a no ser que en el contexto geopolítico internacional se produzcan factores ahora imprevistos y que la sequía no tensione más los precios. Fuente: Informe económico mensual de CAIXABANK RESEARCH
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
ArchivosCategorías |